El Diputado Nacional José Luis Porcel Marquina ha expresado su preocupación sobre la gestión financiera del gobierno, advirtiendo que se están utilizando los ahorros de los bolivianos y señalando desafíos económicos clave que podrían afectar a la nación en los próximos meses.
Porcel Marquina afirmó que el gobierno no ha proporcionado información transparente sobre las finanzas y las reservas de divisas del país, lo que ha llevado a la especulación sobre la disponibilidad de dólares. Según su averiguación personal con bancos, se ha determinado que la entrega de dólares a los ahorristas varía de 100 a 500 dólares diarios, dependiendo de la institución bancaria.

El diputado subrayó que este accionar es indicativo de la falta de divisas en el país, explicando que la economía boliviana se basa en exportaciones e importaciones equilibradas, una condición que actualmente no se cumple. Además, expresó inquietudes sobre la forma en que el gobierno planea cubrir el servicio de la deuda externa y la falta de claridad en este aspecto.
Porcel Marquina señaló que el gobierno está distrayendo la atención del público a través de disputas políticas y está recurriendo a la gestora pública para obtener préstamos. Esto ha llevado a preocupaciones sobre la seguridad de los ahorros privados de los bolivianos que se encuentran en dicha gestora.
¿Crecimiento de la economía?
El diputado también cuestionó el informe gubernamental sobre el crecimiento económico del país en 2.3%, argumentando que sectores clave como hidrocarburos creció menos del 2.5%, la agricultura apenas un 1.6 y minería solo creció un 1%. Es decir, no están experimentando un crecimiento significativo. En su lugar, destacó que el crecimiento se debe a los servicios vinculados al contrabando, lo que plantea riesgos a la economía.
Dólares de los ahorristas
Al ser preguntado directamente si el gobierno está utilizando los dólares de los ahorristas, Porcel Marquina respondió enfáticamente que sí está ocurriendo. Explicó que el gobierno incluso está ofreciendo tasas de interés muy bajas para alentar a los bolivianos a depositar remesas en el país. Sin embargo, resaltó la incoherencia de esta situación en comparación con las altas tasas de interés que paga el gobierno por los bonos del tesoro.
El diputado concluyó la entrevista advirtiendo sobre el riesgo de la inflación y mencionando los desafíos económicos que enfrenta Bolivia, incluida la disminución de los ingresos gubernamentales debido a la reducción en la venta de gas y los problemas relacionados con los combustibles y el contrabando.