Hemos cambiado para tí

Existe demora en el lanzamiento del programa de apoyo al sector agrícola y apícola del país

El presidente de la Asociación Departamental de Apicultores, Eric Mendieta Telles, expresó su preocupación por el retraso en el lanzamiento del programa de apoyo al sector agrícola y apícola en Bolivia, el cual tiene como principal componente la entrega y dotación de insumos y equipos por parte de la Empresa Bolivia de Alimentos (EBA) y Apoyo a la Producción Agropecuaria Ante el Cambio Climático (APROCAM).

Según Telles, el programa tenía que ser lanzado el 20 de abril en Monteagudo, pero a la fecha no se ha realizado por esta razón la Asociación Departamental de Productores ha determinado un voto resolutivo para exigir el lanzamiento inmediato del programa.

Referente al presupuesto, Telles afirmó que tiene entendido que existe, sin embargo, el primer decreto supremo estableció para este programa nacional apícola con 315 millones de bolivianos. El decreto supremo 4632 del año pasado ha sufrido modificaciones y ahora establece que EBA va a manejar una parte del componente junto con APROCAM. Telles exige una mayor coordinación entre las dos instituciones para que se realice el lanzamiento o, por lo menos, para que se informe cuáles son las causas de la postergación.

En cuanto al número de productores que esperan el lanzamiento del programa en el departamento, Telles señaló que son alrededor de 2000. También, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia está haciendo un estudio para garantizar que el programa llegue a productores y no a personas que no se dediquen al rubro.

Sobre la producción de miel en Tarija, Telles informó que han comercializado alrededor de 400 toneladas, siendo la principal compradora EBA, Tarija es la que más miel ha vendido a EBA, principalmente de la zona del Chaco.

Telles destacó que la comercialización de la miel en el departamento de Tarija representa un gran aporte económico para el sector rural, con más de 7 millones de bolivianos que llegan de forma directa. Por eso, exige que el programa en todos sus componentes pueda desarrollar mejor el trabajo apícola, no solo con la entrega de insumos y equipos, sino también con la parte de investigación por parte del INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) y la parte de sanidad apícola del SENASAC.

Por último, Telles indicó que se ha dado un plazo para el lanzamiento del programa. La Asociación Departamental de Apicultores exige que hasta el 15 de mayo de este año 2023 se realice el lanzamiento del programa.

error: Creado por Jhonty Rendiz
Scroll al inicio