El Gobierno de Bolivia y empresarios privados acordaron una serie de medidas destinadas a combatir la escasez de dólares en el país. La liberación de las exportaciones encabeza la lista de estas medidas, que buscan garantizar el abastecimiento al mercado nacional y agilizar los trámites para la devolución de divisas a exportadores, entre otros aspectos.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció estas diez medidas, que también incluyen la emisión de bonos en dólares por parte del Banco Central de Bolivia, subasta de diésel a grandes compradores, agilización en la importación de diésel para empresas privadas y promoción de la inversión privada en la construcción de plantas de biodiésel, entre otras.
Estas acciones buscan responder a la «escasez transitoria de dólares» y estimular el desarrollo de actividades productivas en el país. Entre otras medidas, se busca mejorar el rendimiento del sector agrícola, modernizar el transporte de carga, incentivar la compra de vehículos flex y eléctricos, y establecer una banda en el cobro de comisiones para transferencias y giros en el exterior.
Los diez medidas son:
1. Liberación de exportaciones con agilización de trámites:
– Implica la liberación de exportaciones mediante la firma de convenios, lo que garantiza el abastecimiento al mercado nacional.
– Elimina trámites previos, como el certificado de abastecimiento interno a precio justo.
2. Devolución Inmediata del CDIMS previa entrega de divisas por exportaciones:
– Proceso ágil para la devolución del Certificado de Devolución Impositiva a las Exportaciones (CDIMS) después de la entrega de divisas.
– El plazo de devolución no deberá superar los 15 días.
3. Emisión de Bonos del Banco Central de Bolivia en dólares:
– Oferta estructurada en plazos y tasas, que se dará a conocer próximamente.
– Colaboración con el sector privado, especialmente con la banca privada del sistema financiero boliviano.
4. Subasta de diésel a grandes compradores:
– Establecimiento de un esquema de subasta para grandes compradores de diésel.
– Busca reducir la subvención otorgada al diésel y permitir a sectores, como el agropecuario, minero y de transporte, adquirir combustible a través de subasta.
5. Agilización en la importación de diésel para empresas privadas:
– Mejora en los procesos y tiempos de trámites para la importación de diésel destinado al consumo propio por parte de empresas privadas.
6. Promoción de la inversión privada para la construcción de plantas de biodiésel:
– Incentivos para la construcción de plantas de biodiésel por parte del sector privado.
– El gobierno evaluará propuestas y condiciones para posibles asociaciones público-privadas.
7. Fomento de inversiones para mejorar el rendimiento del sector agrícola:
– El Banco de Desarrollo Productivo brindará apoyo financiero y asistencia técnica para proyectos que utilicen tecnología agropecuaria de precisión.
– Se buscará mejorar el rendimiento por hectárea en diversos cultivos.
8. Incrementar el peso y la longitud máxima permitida en vehículos de transporte de carga (Gestionar una Ley de modernización del transporte de carga en Bolivia)
– Esto permitirá incrementar la carga que llevan los transportistas, que está reguladas en el país.
9. Establecer incentivos tributarios para la compra de vehículos flex y vehículos eléctricos:
– Implementación de medidas para otorgar incentivos tributarios a la importación de vehículos flex y eléctricos.
– Se ampliarán medidas existentes para los vehículos eléctricos.
10. Establecer una banda en el cobro de comisiones para transferencias y giros en el exterior:
– Se establecerá una banda entre el 5% y el 10% para el cobro de comisiones en transferencias y giros al exterior.
– Se busca regular y formalizar estos cobros.
Vía: El Deber